ARQUITECTURA & MADERA 1 51 ARQUITECTURA & MADERA 3 EDITORIAL Apartado de correos 392, 20800 Zarautz (Gipuzkoa) Tlf: 943 134 754 e-mail: info@arquitectura-madera.com publicidad: publicidad@arquitecutra-madera.com www.arquitectura-madera.com Directora: Gema Inés Zurigarín Redacción: Sara Lanchas, David Lanchas, Fotografía: Esinal Ediciones Diseño y Maquetación: David Lanchas Dep. Comercial: David Lanchas ISSN: ISNN 2340-5422 Esinal, no se responsabiliza de las opiniones refleja- das en los artículos firmados, que son responsabili- dad de su autor. Las suscripciones se renuevan automáticamente al inicio de cada año, a no ser que recibamos orden contraria. sponsors forming s. ry 2026 ermany ARQUITECTURA & MADERA 4 REHABILITACIÓN DE EDIFICIOS URBANOS CON MADERA BLOQUE PLURIFAMILIAR DE 12 VIVIENDAS EN DOSRIUS, BOSC DEL MARESME / Josep Bunyesc Palacín, Lluís-Xavier Comeron i Graupera 6 48 ARTÍCULO PROYECTO RECONSTRUCCIÓN DEL CASERÍO KORTA /Estudio Onyon Arquitectura 22 PROYECTO ARQUITECTURA & MADERA 5 JUNIO 2025 10 VIVIENDAS SOCIALES EN IRUN / Arruabarrena arkitektura / Ache arquitectura 90 CASA OB / damia lorenzato architects 72 PROYECTO PROYECTO CASA PM 16 ARTÍCULO ARQUITECTURA & MADERA 6 En el contexto urbano actual, caracterizado por el envejecimiento del parque edificado, la presión normativa en materia de eficiencia energética y la necesidad de reducir el impacto ambiental del sector de la construcción, la rehabilitación de edificios se presenta como una estrategia prioritaria. Frente al modelo de sustitución edificatoria basado en la demolición y nueva obra, la intervención sobre lo existente permite reducir el consumo de recursos, conservar el patrimonio arquitectónico y mejorar la calidad del entorno urbano. Según datos del IDAE, más del 80 % del parque edificatorio residencial fue construido antes de la entrada en vigor del primer Código Técnico de la Edificación (2006), lo que subraya la magnitud del reto rehabilitador. En este marco, la madera se consolida como un material técnica y medioambientalmente competitivo. Su aplicación en proyectos de rehabilitación urbana permite responder a exigencias estructurales, energéticas, estéticas y funcionales con soluciones industrializadas, reversibles y de alta calidad, alineadas con los principios de la economía circular y la construcción sostenible. A ello se suma su creciente disponibilidad en el mercado europeo y la expansión de sistemas de construcción con garantía técnica y trazabilidad de producto. ARQUITECTURA & MADERA 7 Ventajas técnicas de la madera en rehabilitación La principal ventaja de la madera radica en su alta relación resistencia-peso, que permite su uso en intervenciones donde las estructuras originales presentan una capacidad portante limitada. Este comportamiento estructural, junto con su estabilidad dimensional, permite resolver recrecidos ligeros, sustituciones parciales de forjados o refuerzos de cubiertas con una carga estructural adicional mínima. Comparada con el acero o el hormigón, la madera ofrece una carga muerta significativamente inferior, lo que reduce también los esfuerzos transmitidos a cimentación. Esta ligereza estructural resulta crítica en casos de rehabilitación con limitaciones geométricas o en edificios catalogados donde no es viable reforzar cimientos. ARQUITECTURA & MADERA 8 A nivel energético, la madera ofrece una baja conductividad térmica que mejora el aislamiento de los elementos constructivos. Su incorporación en envolventes permite reducir la demanda de energía primaria no renovable y mejorar los indicadores de eficiencia energética del edificio rehabilitado, facilitando la clasificación en certificaciones energéticas de alta eficiencia. En sistemas como fachadas ventiladas, la madera actúa además como regulador higrotérmico, absorbiendo y liberando humedad de forma pasiva y favoreciendo la durabilidad del conjunto. Otro aspecto clave es su potencial de prefabricación. La posibilidad de fabricar los elementos en taller y transportarlos para su ensamblaje en obra permite reducir los plazos de ejecución, minimizar errores y mejorar la seguridad laboral. Esta metodología —basada en construcción en seco— reduce las interferencias con los usuarios en edificios habitados o en funcionamiento, como centros escolares o administrativos. También facilita la trazabilidad de los productos y el control de calidad en fábrica, minimizando la generación de residuos en obra. Por último, su versatilidad estética y formal permite que la madera se integre en edificios históricos o en conjuntos urbanos protegidos sin distorsionar su imagen original. Su aplicación en interiores mejora las condiciones de confort visual, acústico y térmico, contribuyendo a una mejor calidad de uso del espacio rehabilitado y a su percepción ambiental positiva. ARQUITECTURA & MADERA 9 La madera ofrece además una amplia gama de acabados, que pueden ser utilizados para reforzar el carácter arquitectónico del edificio sin mimetismos ni rupturas. Sistemas constructivos habituales en rehabilitación con madera Paneles de madera contralaminada (CLT): utilizados tanto para refuerzo estructural como para ampliaciones verticales, su comportamiento mecánico y resistencia al fuego está regulado por la EN 16351. Se emplean como forjados, muros de carga o paneles divisorios. Su uso es especialmente eficaz en recrecimientos y áticos ligeros sobre estructuras existentes. Vigas laminadas (GLULAM): conforme a EN 14080, son adecuadas para refuerzo de vigas existentes, sustitución de elementos principales o ampliaciones de estructuras. Su capacidad de fabricación en geometrías complejas permite adaptarse a rehabilitaciones singulares y a geometrías tradicionales de cubiertas. Revestimientos y fachadas ventiladas: el uso de revestimientos de madera en fachadas ventiladas según EN 14915 permite mejorar la eficiencia térmica y al mismo tiempo actualizar la imagen exterior del edificio, respetando la ARQUITECTURA & MADERA 10 proporción y textura original. En combinación con aislamiento por el exterior, la fachada ventilada ofrece un alto rendimiento energético y un bajo impacto en los usuarios. Forjados mixtos madera-hormigón: en rehabilitaciones donde es necesario mejorar la rigidez a flexión o la resistencia al fuego, la solución mixta aporta estabilidad y seguridad estructural adicional. La adherencia se logra mediante conectores específicos, y el cálculo estructural debe considerar el comportamiento combinado de ambos materiales. Sistemas modulares en madera: empleados para intervenciones puntuales, permiten la ejecución de unidades funcionales prefabricadas como patios, baños, galerías o ascensores. También se emplean en rehabilitaciones energéticas para incorporar sistemas pasivos como protecciones solares, balcones energéticamente eficientes o espacios de transición térmica. Requisitos normativos y técnicos de diseño La aplicación de soluciones constructivas en madera debe cumplir con diversos requisitos recogidos en la normativa vigente: Condiciones de durabilidad: la elección del tipo de madera, su clase de uso (EN 335) y los tratamientos preventivos deben estar adaptados al entorno (exposición a humedad, ventilación, riesgo biológico). Se recomienda el empleo de soluciones constructivas que eviten condensaciones y ARQUITECTURA & MADERA 12 acumulaciones de agua. El diseño debe prever accesibilidad para inspección y mantenimiento. Resistencia al fuego: el CTE DB- SI establece las exigencias para estructuras de madera. El diseño se puede optimizar mediante secciones sobredimensionadas, protecciones superficiales o tratamientos ignífugos. Se debe tener en cuenta el espesor de carbonatación en cálculos estructurales. Los productos utilizados deben contar con ensayos que acrediten su comportamiento según las normas EN 13501-2 y EN 13381. En intervenciones visibles, el diseño debe equilibrar seguridad y estética. Compatibilidad estructural: es fundamental el análisis previo de la estructura existente (rigidez, deformabilidad, asentamientos diferenciales). Las soluciones en madera deben coordinarse con elementos tradicionales como muros de carga de mampostería, viguetas metálicas o losas de hormigón. Los sistemas de anclaje deben respetar la resistencia del soporte y prevenir la aparición de patologías. Intervención en edificios protegidos: en proyectos sujetos a regulación ARQUITECTURA & MADERA 13 patrimonial, la intervención debe ser respetuosa con los valores originales. La madera ofrece la posibilidad de ejecutar estructuras reversibles, visibles o integradas, que se adecuan a los criterios de conservación. También permite actuaciones discretas que garantizan la estabilidad estructural sin alterar elementos históricos valiosos. Contribución a la sostenibilidad del edificio rehabilitado Desde una perspectiva de análisis de ciclo de vida (ACV), la madera presenta una reducida huella de carbono en su fase de producción. Su capacidad de almacenar CO₂ atmosférico la convierte en un sumidero activo, contribuyendo a los objetivos de descarbonización establecidos en el Pacto Verde Europeo. Según datos del GBCe, una tonelada de madera puede almacenar hasta 1,8 toneladas de CO₂ equivalente. La rehabilitación con madera, frente a soluciones basadas en demolición y reconstrucción, permite evitar emisiones y prolongar el uso de recursos ya existentes. El uso de productos certificados (FSC, PEFC), así como el diseño de soluciones desmontables o reutilizables, permite extender los principios de la economía circular a los proyectos de rehabilitación. Además, la aplicación de soluciones en madera mejora el cumplimiento de los criterios ambientales en sistemas de certificación como LEED, BREEAM o VERDE, lo cual puede suponer un valor añadido en procesos de valorización inmobiliaria y financiación verde. En entornos urbanos, la rehabilitación con madera tiene efectos indirectos positivos como la reducción del impacto de obra (ruido, polvo, residuos), la dinamización de sectores productivos locales (aserraderos, carpinterías, ARQUITECTURA & MADERA 14 transformadores) y la formación de mano de obra cualificada. También favorece el cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030, especialmente los ODS 11 (ciudades sostenibles), 12 (producción responsable) y 13 (acción climática). Además, se integra en las estrategias de regeneración urbana promovidas por los fondos europeos Next Generation EU y los programas autonómicos de rehabilitación energética. Conclusión La madera es un material plenamente vigente en el campo de la rehabilitación urbana. Sus propiedades mecánicas, su capacidad de prefabricación, su comportamiento higrotérmico y su bajo impacto ambiental permiten abordar intervenciones exigentes en edificios existentes con soluciones técnicamente solventes. El desarrollo normativo y la experiencia acumulada en obras reales refuerzan su fiabilidad. Para alcanzar su máximo potencial, es necesario integrar el diseño con criterios técnicos rigurosos, conocimiento de los sistemas constructivos y coordinación con los distintos agentes de la rehabilitación. También es clave la formación continua de técnicos, arquitectos y constructores, que deben dominar tanto los aspectos reglamentarios como las nuevas posibilidades tecnológicas que ofrece el sector. En definitiva, la madera aporta valor en todas las fases de una rehabilitación: proyecto, ejecución, uso y mantenimiento. Su incorporación en el parque edificado existente no solo es viable, sino deseable, desde un punto de vista técnico, ambiental, urbano y estratégico. La rehabilitación con madera no es únicamente una alternativa constructiva, sino una herramienta eficaz al servicio de una transformación sostenible, resiliente y de calidad del entorno construido. Home of Flooring & Interior Finishing Creating Rooms. Transforming Spaces. 19 – 22 January 2026 Hannover • Germany domotex.de New: Floor, Wall & Ceiling! ARQUITECTURA & MADERA 16 CASA PM Esta vivienda surge de la voluntad de crear un oasis dentro de un entorno urbano, entendiendo la vivienda como un espacio de desconexión y calma, alejada del estrés de la vida cuotidiana. La condición de medianería del solar hace que alcanzar el objetivo sea un verdadero reto y necesitemos de todos los recursos que la arquitectura nos brinda para conseguirlo. Nuestra arquitectura se centra en las sensaciones y emociones que los espacios y los materiales nos transmiten. En este proyecto, la mayor parte de las sensaciones vienen proporcionadas por los cuatro patios interiores que van conformando la vivienda. Estratégicamente ubicados permiten una gran amplitud visual y guían la luz ARQUITECTURA & MADERA 17 en todas las estancias. Además, gracias a las plantas y los árboles, conseguimos un carácter propio en cada uno ellos y llenan de vida estos espacios tan importantes, siempre con una pared de piedra de Santanyí de fondo. Un gran patio central funciona como una rótula que articula todos los espacios de su alrededor. A su vez, funciona como un gran reloj de sol, pudiéndose observar el paso del tiempo mediante el movimiento de los rayos de sol que entran durante todo el día. Como una secuencia de espacios, la Casa PM se debe descubrir a medida que se avanza en ella, cada rincón está pensado y diseñado en sí mismo, pero a la vez con el conjunto, permitiendo entender el proyecto a diferentes escalas. Otro punto destacable es la eficiencia energética, al ser la primera vivienda ARQUITECTURA & MADERA 18 Passivhaus certificada dentro del entorno urbano donde se ubica. Para ello, la estanqueidad de la envolvente, la ejecución minuciosa, el diseño arquitectónico evitando los puentes térmicos y las carpinterías Magis 40 de Uniform han sido las claves para lograr alcanzar los valores límite de este estricto certificado. El minimalismo es el estilo que mejor puede definir la arquitectura y los espacios creados, buscando la sencillez y esencia de cada elemento que compone el espacio. Se han elegido soluciones minimalistas como son puertas enrasadas sin marco y carpinterías de bajo espesor y también enrasadas. Un punto para destacar es la línea interior y exterior, que se desdibuja mediante una gran corredera realizada con HS Magis 40, de diez metros, que convierte la cocina-comedor y sala de estar en un gran porche con vistas a la piscina, situada estratégicamente en una posición frontal, y un amplio jardín con árboles frutales en la parte posterior. Desde el punto de vista del diseño interior, se ha optado por una estética natural, donde predomina la madera de roble combinada con color negro, solados en color caliza natural, tanto interior como exterior, y el blanco de ARQUITECTURA & MADERA 20 los paramentos verticales. La madera aparece en diferentes puntos estratégicos, como son las ventanas, las puertas de suelo a techo, las lamas de la entrada que dejan entrever la escalera, así como también el mobiliario y armarios, otorgando una gran calidez en toda la vivienda. Adicionalmente al programa de vivienda de la planta baja, se ha destinado la parte superior para la parte más importante de la familia, los niños, donde tienen una gran sala diáfana de juegos a su disposición. ARQUITECTURA & MADERA 21 PEFC/18-31-1409 PEFC/18-31-1409 C125998 FSC RECONSTRUCCIÓN DEL CASERÍO KORTA Estudio Onyon Arquitectura ARQUITECTURA: ONYON ARQUITECTURA + INTERIORISMO UBICACIÓN: KORTA, GUIPÚZCOA AÑO DE FINALIZACIÓN: 2023 SUPERFICIE TOTAL VIVIENDA: 201 M2 SUPERFICIE TOTAL PARCELA: 17.046 M2 FOTOGRAFÍA: ERLANTZ BIDERBOST WWW.BIDERBOSTPHOTO.COM ARQUITECTURA & MADERA 24 El 10 de octubre de 2019, un inesperado incendio quemó el Caserío Korta dejándolo inservible. Aunque no se utilizase como residencia habitual de ninguno de sus propietarios, era visitado por ellos diariamente, siendo un lugar central en sus vidas. Por tanto, era un lugar cuidado con cariño que debido al citado accidente, se vino abajo. Mediante el proyecto se pretende recuperar el espíritu del caserío creando la nueva edificación, partiendo de los cimientos del caserío original. El Caserío Korta se ubica en una ladera del monte Karakate (Gipuzkoa), en una zona compuesta por caseríos aislados donde los pastos y bosques predominan sobre las edificaciones. Esta ubicación le confiere al caserío una situación privilegiada al tener espectaculares vistas a la sierra de Anboto. ARQUITECTURA & MADERA 25 ARQUITECTURA & MADERA 26 La edificación original El Caserío Korta original, construido con anterioridad al año 1900, era un caserío de arquitectura tradicional vasca construido en ladera, con orientación sur. Dicha construcción disponía de una superficie útil total de unos 425 m², planta rectangular de 16 metros de lado, se desarrollaba en tres plantas con alturas comprendidas entre 2,70 m y 3,10m, y disponía de una cubierta inclinada de teja a dos aguas construida en dirección paralela a la pendiente. El edificio se asentaba sobre una parcela con una pendiente muy pronunciada, lo que propiciaba que dispusiese de cuatro fachadas con alturas muy dispares. La fachada sur llegaría hasta los 12 metros de altura (14, contando los 2 metros que se eleva la cubierta), mientras que la cara norte variaba entre los 2 y 5 metros de altura ARQUITECTURA & MADERA 28 ARQUITECTURA & MADERA 29 (7, con la cubierta). Las fachadas laterales adecuaban su geometría para adaptarse a la ladera, disponiendo de alturas entre los 3-4 y los 14 metros. Dicha disposición habilitaba el acceso directo entre el terreno y la edificación, tanto en planta sótano como en planta baja. La edificación estaba construida bajo el estilo arquitectónico típico del lugar, con un entramado de viga y viguetas de madera natural apoyadas sobre tres crujías formadas por muros de piedra portantes de unos 60 centímetros de grosor aproximadamente. Estos muros, dispuestos en el perímetro del edificio y en paralelo a la ladera (los dos muros interiores), también funcionaban como muros de contención del terreno. La familia propietaria del caserío Korta se dedicaba a cultivar los campos de alrededor, además de criar algunas pocas cabezas de ganado. La planta superior de la casa se utilizaba como vivienda. Las plantas inferiores, en cambio, se utilizaban para usos propios del trabajo a realizar tanto en el campo como con el ganado, siendo también el resguardo de los animales en los días de invierno. ARQUITECTURA & MADERA 30 ARQUITECTURA & MADERA 31 ARQUITECTURA & MADERA 32 ARQUITECTURA & MADERA 33 ARQUITECTURA & MADERA 34 ARQUITECTURA & MADERA 35 ARQUITECTURA & MADERA 36 ARQUITECTURA & MADERA 37 Por tanto, el caserío se diseñó para dar cobijo a la familia y ofrecer los espacios necesarios para desarrollar su actividad. Esto se traducía en un volumen muy cerrado, con ventanas mínimas, y que daba totalmente la espalda al gran paisaje que ofrecía su alrededor. La propuesta arquitectónica Tras el incendio, tanto la parte central del caserío como las fachadas norte y este quedaron totalmente derruidas. Solo la fachada sur, la fachada oeste y una pequeña parte de la cubierta quedaron en pie. El caserío quedó en estado de semi-ruina. En lugar de realizar un derribo completo de los elementos que quedaron en pie, se analizaron con detalle los elementos que podían ser de utilidad y se derribaron solo aquellos que estaban deteriorados y que no podían ser reutilizados. Así, se propuso mantener gran parte de los muros perimetrales de piedra que funcionan como muros portantes y de contención del propio terreno donde se ubica el caserío. A partir de la consolidación de estos muros, se sugirió la construcción del nuevo caserío. El Caserío Korta original disponía de unos 450 ARQUITECTURA & MADERA 38 ARQUITECTURA & MADERA 39 metros cuadrados que actualmente no son necesarios para la familia. Por tanto, para adecuar tanto la superficie como los costos de la nueva construcción a las necesidades de los propietarios, se planteó la construcción de una edificación que sería considerablemente más pequeña que la original. El nuevo caserío, de una única planta, se posa sobre la plataforma principal en la que se apoyaba el caserío original (planta baja del caserío original), ubicándose dentro del recinto que forman los muros perimetrales del caserío, separando los nuevos muros de los originales. En sección, se replica la cubierta original (misma geometría e inclinación) adaptándola a la nueva altura y dimensión. En sus inicios, el proyecto contemplaba una liviana estructura metálica que se posaba sobre los ARQUITECTURA & MADERA 40 ARQUITECTURA & MADERA 41 ARQUITECTURA & MADERA 42 antiguos muros y envolvía la nueva construcción “marcando” y recordando el volumen exacto del Caserío Korta original. Finalmente, y atendiendo a lo indicado por la normativa municipal, esta estructura perimetral no se pudo ejecutar. A diferencia de la casa original, muy cerrada y que daba la espalda a su entorno, el nuevo Caserío Korta se abre al entorno; se crea una gran terraza al sur abierta totalmente a las montañas de alrededor. Y la propia casa también se abre al exterior desde todas sus estancias con grandes ventanas que hacen que la luz impregne también todo su interior. En cuanto a las prestaciones de la nueva casa, los espacios se organizan alrededor de la gran estancia central, compuesta por la cocina y el comedor. Atendiendo a la tradición vasca, la casa pretende ser el lugar de encuentro de toda la familia en torno a la cocina y la mesa. Por tanto, este se convierte en el espacio vertebrador de la casa. A cada lado de este, dos espacios dormitorios flexibles a organizar por la familia según sus necesidades. Por otra parte y fuera del volumen principal y ubicada en el antiguo horno de hacer pan, la zona de brasas y barbacoa. El caserío Korta pasa de ser un espacio de trabajo con una vivienda anexa, a ser un espacio de disfrute para toda la familia. ARQUITECTURA & MADERA 43 ARQUITECTURA & MADERA 44 ARQUITECTURA & MADERA 45 ARQUITECTURA & MADERA 46 ARQUITECTURA & MADERA 47 Bloque plurifamiliar de 12 viviendas en Dosrius, Bosc del Maresme Josep Bunyesc Palacín, Lluís-Xavier Comeron i Graupera Josep Bunyesc Palacín, Lluís-Xavier Comeron i Graupera UBICACIÓN: CALLE DE PAU PICASSO, 31, 08319 DOSRIUS AUTORES: JOSEP BUNYESC PALACÍN, LLUÍS-XAVIER COMERON I GRAUPERA FECHA FINALIZACIÓN: 02/06/2023 DIRECCIÓN DE OBRA: JOSEP BUNYESC PALACÍN PROMOTOR Y TIPO DE PROMOCIÓN: VALGREEN ECOVIVIENDAS S.L., PRIVADO SUPERFICIE CONSTRUIDA: 1727 M2 EMPRESAS CONSTRUCTORAS Y MONTADORAS: EGOIN INDUSTRIALES Y PROVEEDORES: EGOIN OTROS PROFESIONALES: MODEST MOR (ARQUITECTO TÉCNICO), ACUSTICS AMBIENT, MASALA ESTRUCTURES. PROYECTOS ARQUITECTURA & MADERA 50 Por encima de la plaza Kennedy en el barrio de Sarrià-Sant Gervasi en Barcelona, en la misma parcela donde se encontraba el antiguo centro de primera acogida, se construye el nuevo equipamiento que incluye centro de día y centro nocturno con capacidad para acoger a 100 mujeres sin hogar. Recientemente, los centros de acogida para personas sin hogar aún se entendían como equipamientos de emergencia que daban respuesta urgente a las necesidades básicas del mayor número de residentes. Actualmente, el planteamiento ha cambiado, centrándose en un trato más individualizado, acompañando a cada residente hacia los distintos recursos sociales, laborales, educativos y médicos, con el fin de poder reconstruir una vida autónoma. Desde esta perspectiva y entendiendo el centro como una primera puerta para la reinserción de estas mujeres en la sociedad, el proyecto persigue tres objetivos: ARQUITECTURA & MADERA 51 ARQUITECTURA & MADERA 53 GENERAR UN ESPACIO SEGURO Un lugar de acogida aislado de la ciudad que garantice la privacidad de los usuarios, mediante un jardín perimetral que actúe de filtro. ESPACIOS DE SOCIALIZACIÓN El proyecto se articula a través de porches, galerías, terrazas y espacios de reunión para fomentar la interacción entre los habitantes. Estos espacios intermedios permiten una apropiación libre por parte de los habitantes. SENSACIÓN DE HOGAR El objetivo ha sido buscar al máximo la sensación de hogar y alejarse del aspecto de un equipamiento asistencial, mediante la calidez en los materiales interiores y una escala doméstica de los espacios. La volumetría está marcada por las necesidades del programa y por las separaciones en los límites de 8 m en la calle y de 5 m en los laterales y en el fondo. Es por eso que el edificio se entiende como un elemento único, un prisma rectangular de unos 60 m de largo, 16 m de ancho, y altura máxima de 9 m subdividida en tres plantas. Sin embargo, este volumen se vacía a veces, creando porches, terrazas u otros espacios exteriores que nos permiten crear un edificio extrovertido que mira de dentro hacia fuera. ARQUITECTURA & MADERA 54 La organización funcional del centro se ha realizado por grandes paquetes programáticos que permiten un funcionamiento claro y simple tanto para los trabajadores del centro como para sus usuarios. Ambas escaleras funcionan a modo de espacios articuladores de las diferentes zonas del equipamiento. Gracias a una serie de estrategias pasivas, entre ellas un muy buen aislamiento, en parte debido a la madera, y los toldos proyectables que se regulan automáticamente en función de la temperatura e incidencia solar, conseguimos un edificio de consumo casi nulo con certificación BREEAM Excelente. Presencia de Madera en la Obra Más allá de las ventajas medioambientales del uso de la madera como sistema constructivo, el proyecto contempla la elección de este material por varios motivos: - La parcela se encuentra rodeada por centros docentes y la obra tenía que coexistir con el centro actual. La construcción en madera mediante sistemas y soluciones industrializadas ha permitido reducir los plazos de ejecución y ARQUITECTURA & MADERA 55 ARQUITECTURA & MADERA 56 ARQUITECTURA & MADERA 57 ARQUITECTURA & MADERA 58 ARQUITECTURA & MADERA 59 minimizar el ruido en la obra para tener menor afectación. - Los requerimientos del programa para alojar 100 camas definen una distribución clara y modulada con luces de 3,4 m que es óptima para un sistema prefabricado de paneles de madera CLT. - La madera vista (tratada con barniz ignífugo con base de agua), con su calidez y propiedades higroscópicas, ofrece una sensación de domesticidad y confort, dando respuesta a uno de los principales objetivos del proyecto, huyendo de una imagen fría de un equipamiento asistencial. Estructura vertical Básicamente, el sistema de soportes está organizado mediante muros portantes de madera contralaminada dispuestos de forma paralela a distancias de 3,40m. De forma excepcional, se abren algunas luces mayores en áreas donde funcionalmente así se requiera. Los muros de las fachadas longitudinales y algunos tramos de muros interiores se dispondrán perpendicularmente al sistema de muros paralelos para garantizar su estabilidad transversal. Todo el sistema de muros se apoyará directamente en la losa de cimentación en la cota +147,30. Las uniones entre muros y forjados se plantean como uniones no rígidas con transmisión únicamente de cargas verticales y horizontales. La estabilidad horizontal ARQUITECTURA & MADERA 60 ARQUITECTURA & MADERA 61 ARQUITECTURA & MADERA 62 ARQUITECTURA & MADERA 63 ARQUITECTURA & MADERA 65 del conjunto la garantiza el sistema de muros perpendiculares en ambas direcciones y la propia rigidez de los forjados en su propio plano. En el proyecto se plantean algunas zonas especiales en las que no se cumple la condición de transmisión de carga vertical continua en los muros. Por lo general, se trata de pequeñas luces interiores en los paneles verticales de CLT que tienen función de viga-pared. Los grosores de los muros serán de 10, 12,5 y 15cm según sus respectivas posiciones. Estructura horizontal Los forjados son también de madera contralaminada y se apoyan en los muros de forma continua. Las juntas entre placas de forjado se alternan en distintas posiciones. Los espesores previstos para los forjados son de 15cm por el techo de P.B. y P1a, y de 12,5cm para el techo de P2a (cubierta). Las placas de CLT tienen suficiente rigidez para transmitir los esfuerzos horizontales hasta los muros en ambas direcciones, incluso en las zonas de mayor separación entre muros. En todos los casos los forjados horizontales ARQUITECTURA & MADERA 66 ARQUITECTURA & MADERA 67 ARQUITECTURA & MADERA 68 ARQUITECTURA & MADERA 69 de madera contralaminada disponen de una solera seca para garantizar el aislamiento al ruido de impacto, así como que en algunas zonas del edificio se dispondrá de un falso techo absorbente para mejorar el comportamiento acústico de estos espacios y para permitir el paso de instalaciones. La configuración del forjado se realiza con madera contralaminada, prefabricado con paneles de madera, compuesto por laminas encoladas en varias capas en forma de cruz, habitualmente se fabrica con madera de pino o abeto. Las láminas se encolan a alta presión para formar placas de madera maciza de gran formato. Por la cara superior se coloca, primero una base formada por un sistema de trillaje con arena de 30mm de espesor, un sistema de aislamiento de fibra de madera de 20mm de espesor dos placas de yeso y fibras de papel hidrofugado en fábrica. Por encima de estos elementos se colocan los materiales de acabado de pavimento. Fachadas La fachada es ventilada formada por un muro autoportante de CLT de madera y acabado con una chapa minionda de aluminio natural de ARQUITECTURA & MADERA 70 ARQUITECTURA & MADERA 71 1mm de espesor y una anchura de 1064mm, con un sistema de anclaje montado in situ con perfiles de aluminio extrusionados y fijado mediante fijaciones mecánicas. Contamos con una capa de aislamiento térmico, 10cm de lana mineral, que junto con la estructura de madera nos da la transmitancia necesaria por los paramentos de fachada. Ventanas Las aberturas se resuelven con carpinterías de madera con certificados FSC y doble acristalamiento con cámara de aire bajo emisivo. En la mayoría de los casos los sistemas de aperturas irán alineados en la cara interior de la estructura de fachada, minimizando las ganancias en verano y además permiten el paso de los elementos de protección solar integrados en el grosor del muro. Las partes practicables serán ventanas abatibles de una sola hoja permitiendo la ventilación cruzada del edificio en los casos que se considere necesario. Las carpinterías exteriores son de madera de pino laminado, con acristalamientos de 3+3/16 Gas Térmic/4+4 bajo emisivo, con factor solar de 0.55, una Uh>1,5W/m2 y una permeabilidad a el aire Clase 4. CASA ob damia lorenzato architects UBICACIÓN: ESPAÑA – PARQUE DE SANT LLORENÇ DEL MUNT I L’OBAC DISEÑADORES: DAMIÁ LORENZATO, EVA DAMIÁ, DAVIDE LORENZATO AÑO DEL PROYECTO: 2024 FOTOGRAFÍAS: DEL RIO BANI PROYECTOS ARQUITECTURA & MADERA 74 Vivir en los alrededores de un parque natural El proyecto se ubica en el Parque Natural de Sant Llorenç del Munt i l’Obac, en Matadepera. La parcela tiene una forma estrecha y alargada, con una pendiente topográfica que desciende hacia un arroyo. El emplazamiento ofrece vistas panorámicas al macizo de Sant Llorenç del Munt y al monolito de Cavall Bernat, dos elementos icónicos del paisaje local. A pesar del gran potencial natural del entorno, el terreno se encontraba parcialmente deforestado y en mal estado, lo que llevó a adoptar una estrategia de recuperación ambiental y a proyectar una edificación respetuosa que interactuase de forma delicada con su entorno, tanto en su implantación como en su volumen y materiales. Una casa en simbiosis con el entorno La vivienda se desarrolla en una sola planta, adaptándose a la topografía del terreno. El ARQUITECTURA & MADERA 76 proyecto busca integrarse armónicamente en el paisaje, con un diseño que minimiza el impacto visual sobre el entorno. El volumen de la casa es lo más bajo posible, permitiendo mantener intactas las vistas sobre la línea del horizonte. Gracias a la geometría de las cubiertas, el edificio dialoga formalmente con el perfil de las colinas y el skyline del parque. La vivienda se distribuye en “tres pabellones” que se desplazan y organizan funcionalmente. Estos tres volúmenes, con cubiertas inclinadas, se conectan mediante un porche de cubierta plana, que actúa como elemento de transición entre las distintas partes de la casa. El primer volumen, más cerrado e íntimo, se destina a los dormitorios. Los otros dos, más abiertos y conectados por una chimenea central, albergan el salón, la cocina y el comedor. El desplazamiento de los volúmenes genera un juego volumétrico que respeta el entorno e invita a orientar las vistas hacia el paisaje y el hito de “Cavall Bernat”. La casa se abre hacia el este, ofreciendo vistas, y se cierra hacia el oeste para preservar la intimidad respecto a los vecinos más cercanos. ARQUITECTURA & MADERA 78 ARQUITECTURA & MADERA 79 ARQUITECTURA & MADERA 80 ARQUITECTURA & MADERA 81 En el interior, se ha cuidado especialmente el equilibrio entre las aperturas hacia el exterior y la sensación de intimidad. Según el espacio, grandes ventanales correderos ofrecen vistas panorámicas diagonales de la sierra, mientras que ventanas más pequeñas y contenidas enmarcan la vegetación y el bosque cercano. Criterios de construcción sostenible La construcción y los materiales empleados buscan el respeto al entorno natural, proponiendo criterios de edificación sostenibles y conscientes del medio ambiente, sin renunciar al confort y bienestar de los usuarios. Una base y un zócalo de hormigón armado sirven de cimiento para todo el edificio, y permanecen visibles tanto en los suelos interiores como en los exteriores. Sobre esta base, la casa ARQUITECTURA & MADERA 82 ARQUITECTURA & MADERA 83 ARQUITECTURA & MADERA 84 se ha construido íntegramente en madera, tanto en su estructura como en la mayoría de los acabados. Se utilizan dos tipos de madera: abeto natural para toda la estructura portante, pilares, vigas y cerramientos aislantes; y alerce tratado mediante carbonización superficial para las fachadas exteriores. Esta técnica tradicional consiste en “quemar” la capa superficial de la madera, protegiéndola sin necesidad de productos químicos, mejorando su resistencia frente a la intemperie, evitando la degradación y el ataque de insectos, y manteniendo sus cualidades técnicas y estéticas a lo largo del tiempo. El color ennegrecido natural resultante ARQUITECTURA & MADERA 85 ARQUITECTURA & MADERA 86 ARQUITECTURA & MADERA 87 ARQUITECTURA & MADERA 88 convierte al edificio en una suerte de “telón de fondo” de la propia naturaleza, integrándose en el paisaje y otorgándole una clara identidad arquitectónica. El proyecto reduce significativamente el consumo energético de la vivienda gracias a un sistema de aerotermia combinado con paneles fotovoltaicos y aislamiento de fibra de madera de altas prestaciones. Un sistema de recogida de aguas pluviales con depósito de almacenamiento reduce el uso de agua potable tanto en el interior como en el riego del jardín. En cuanto al exterior, se mantiene al máximo la permeabilidad del terreno, minimizando las superficies pavimentadas fuera de la casa. La zona más próxima al edificio se ajardina, mientras que el resto de la parcela permanece como área forestal natural, preservando la idea de recuperar la atmósfera y la belleza originales del lugar. ARQUITECTURA & MADERA 89 10 VIVIENDAS SOCIALES EN IRUN LOCALIZACIÓN: CALLE ALARDE Nº 9, 20303 IRUN, GIPUZKOA CLIENTE: IRUNVI (SOCIEDAD PÚBLICA DE VIVIENDA DE IRÚN) AÑO: 2022-2023 ARQUITECTOS: XABIER ARRUABARRENA - ARRUABARRENA ARKITEKTURA ÁNGEL MUNÁRRIZ - ACHE ARQUITECTURA COLABORADORES: MARIA TÀPIES, ARQUITECTA MAIALEN TELLECHEA, ARQUITECTA ASIER ZARRAZKIN, ARQUITECTO TÉCNICO FOTOGRAFO: JESÚS GRANADA CONSTRUCTOR: CONSTRUCCIONES SUKIA SL ESTR. MADERA: EGOIN CARPINTERIA EXT: CARMAVE ARRUABARRENA ARKITEKTURA / ACHE ARQUITECTURA ARRUABARRENA ARKITEKTURA / ACHE ARQUITECTURA ARQUITECTURA & MADERA 92 Implantación en el lugar La intervención está situada junto a de uno de los ejes de entrada a la ciudad; una ciudad fronteriza con morfología urbana irregular y que ha crecido de forma heterogénea en torno a sus ejes principales de acceso. El edificio completa un bloque lineal de vivienda social colectiva de los años 60 rematando una pequeña parcela en esquina. Está alineado con la calle Alarde en su fachada norte y con la calle Lapice en su cara oeste, la cual sube en ligera pendiente hacia el barrio de ¨las casas baratas o ciudad jardín” construidas en los años 30. La composición en la fachada norte reinterpreta la repetición de huecos del bloque lineal utilizando franjas verticales de acabado cerámico junto a pequeñas ventanas (habitaciones, cocina, tendederos). En la fachada sur, grandes ventanales y lamas de madera verticales ARQUITECTURA & MADERA 94 protegiendo los balcones continúan con el juego del bloque vecino donde la vida se asoma libremente a los patios y jardines traseros. La nueva edificación pretende interpretar e integrarse en el lugar y conseguir que los nuevos inquilinos puedan adquirir un sentimiento de pertenencia al barrio creando un espacio habitable de calidad convirtiendo así la vivienda en un elemento de cohesión social. Fluidez y calidad de los espacios. Tipologías Se obtiene el máximo aprovechamiento del pequeño solar de 16x16 metros para albergar las 10 viviendas, en 5 plantas sobre rasante, con trasteros en planta sótano. Son viviendas pequeñas y humildes en superficie (4 diferentes tipologías entre 40-62 m2 útiles interiores y 1-3 habitaciones) pero con una distribución fluida. El núcleo social del hogar (estar-cocina) se extiende al resto de estancias de la vivienda con generosas aberturas en la fachada hacia los patios o balcones del sur, proporcionando espacios de calidad y una sensación de mayor amplitud. La casa se alarga, no hay pasillos y uno se desplaza atraído por la luz. ARQUITECTURA & MADERA 95 PROCESO CONSTRUCTIVO ARQUITECTURA & MADERA 96 ARQUITECTURA & MADERA 97 ARQUITECTURA & MADERA 98 ARQUITECTURA & MADERA 99 ARQUITECTURA & MADERA 100 El mínimo balcón que permite la normativa es la extensión pública de la vivienda en las plantas 1 a 4. Lamas de madera y aluminio filtran la luz, el sol y el barrio al interior. Huertas destartaladas, tiestos coloridos de los vecinos etc. son también parte de la riqueza vital de HABITAR un espacio. Una casa dentro de otra a través de las ventanas del sur. En planta baja las viviendas tienen un pequeño huerto o jardín como extensión del espacio interior diáfano y pasante. El espacio común de acceso a las viviendas es amplio, luminoso y conecta las dos calles (Alarde y Lapice) en planta baja a través del edificio dando continuidad a las circulaciones, evitando fondos de saco y generando espacios de encuentro entre los vecinos. Construcción, sostenibilidad y confort. La estructura se resuelve con muros de carga y forjados de madera contralaminada CLT, prefabricada en taller con material local de pino ARQUITECTURA & MADERA 101 ARQUITECTURA & MADERA 102 ARQUITECTURA & MADERA 103 radiata. En los huecos abiertos al sur se han utilizado vigas laminadas de madera apoyadas en un único pilar de acero para conseguir una sensación de ligereza y permeabilidad visual. La estructura de madera no sólo resuelve las necesidades de carga, sino que también califica los espacios al quedar los techos vistos, aportando calidez y confort por sus propiedades higroscópicas. Para la envolvente del edificio se utiliza un sistema de aislamiento térmico exterior compuesto (SATE) que garantiza la rotura de puentes térmicos. Las fachadas norte y oeste, así como todo el zócalo perimetral del edificio tienen un acabado de plaqueta cerámica de 2cm con aislamiento. Lamas de madera de alerce certificada FSC crean un filtro de protección en la parte de balcones y tendederos. Energéticamente el edifico se ha diseñado bajo el estándar Passivhaus. ARQUITECTURA & MADERA 104 01 06 02 03 04 07 08 03 04 06 09 10 11 12 13 14 15 16 AXONOMETRÍA FACHADA - VENTANA HABITACIÓN ARQUITECTURA & MADERA 105 10 01 02 09 11 12 13 01 15 16 07 08 14 02 03 04 05 AXONOMETRÍA FACHADA - VENTANA COCINA ARQUITECTURA & MADERA 106 08 07 02 03 05 10 11 05 01 04 06 07 09 02 1 0 DETALLE CONSTRUCTIVO. FACHADA SUR - FACHADA NORTE 5 0 SECCION TRANVERSAL ACCESO ARQUITECTURA & MADERA 107 06 15 20 04 03 07/02 09 10 11 12 06 04 16 07/02 17 06 06 06 09 18 10 19 AXONOMETRIA FACHADA - BALCÓN SUR 04 07/02 ARQUITECTURA & MADERA 110 ARQUITECTURA & MADERA 111 PLANTA BAJA 0 5 1 ARQUITECTURA & MADERA 112 ARQUITECTURA & MADERA 113 ARQUITECTURA & MADERA 114 SIMPSON STRONG-TIE ZAC des 4 Chemins 85400 Sainte-Gemme-la-Plaine Francia Simpson Strong-Tie es el principal fabricante mundial de conexiones para montajes estructurales de madera y es una referencia en sistemas de anclajes y fijaciones para madera, hormigón y mampostería. Cada día, nuestros productos y sistemas ayudan a miles de personas de todo el mundo a diseñar y construir estructuras más seguras y sólidas. La gran mayoría de los conectores que suministramos se producen en nuestra fábrica de Sainte-Gemme-la-Plaine, Francia. Nuestro compromiso de proponer productos y tecnologías de construcción cada vez mejores y el apoyo a nuestros clientes con un servicio y una asistencia excepcionales son los elementos centrales de nuestra misión desde 25 años. DIRECTORIO DE EMPRESAS FINSA Carretera N-550 km. 57, Aptdo. 127 15707 Santiago de Compostela A Coruña España Tel.: +34 981 05 00 00 e-mail: f-santiago@finsa.es Con más de 90 años de historia, en Finsa hemos evolucionado hasta posicionarnos como una de las marcas de referencia en el sector de la madera. Con el paso del tiempo hemos avanzado, sin perder la esencia, pero adaptándonos a la continua exigencia de la sociedad con la sostenibilidad como uno de nuestros valores principales y el diseño como parte de nuestro ADN. Trabajamos día a día con el objetivo de dar respuesta a las necesidades del sector del interiorismo y del hábitat a través de la fabricación y transformación de productos derivados de la madera y el procesado de madera maciza. En Finsa evolucionamos para conectarnos con toda la cadena de valor de la madera a través de 10 plantas productivas, 16 delegaciones comerciales repartidas en 11 países, 7 plataformas logísticas en diferentes puntos de Europa, y un departamento de exportaciones que trabaja con profesionales en más de 60 países. MADERAS SAN MARTÍN San Martiño, S/N, 32101 Vilamarín, Province of Ourense 988 28 60 38 msm@maderassanmartin.com Bajo el nombre comercial MADERAS SAN MARTIN gira la actividad de un grupo empresarial que abarca diversas fases dentro del sector maderero: - Importación / Exportación de maderas nacionales e internacionales. - Aserraderos de frondosas y tropicales - Secaderos de última tecnología. - Fabricación de pavimentos y decking para exterior. - Distribución de suelos multicapa y laminados Smartparkett® ARQUIMA Ctra. de Olesa a Martorell, km. 4,5 08630 Abrera (Barcelona) Tel.: +34 93 682 10 06 / info@arquima.net ARQUIMA es una empresa líder en el sector de la construcción industrializada de viviendas, equipamientos, fachadas y envolventes, con criterios de construcción pasiva, salud, sostenibilidad y máxima eficiencia energética. La sede central y la fábrica se ubican en Barcelona, si bien disponemos de delegaciones en todo el territorio nacional, y continuamos en fase de expansión, incluso a nivel internacional. MADERAPINOSORIA S. L Pol. Ind. La Nava II, parcela 99 D 42146 Cabrejas del Pinar (Soria) T/Fax + 34 975 37 34 00 M 647 530 964 info@maderapinosoria.com www.maderapinosoria.com Con una sólida experiencia profesional y una tradición familiar de tres generaciones, MADERAPINOSORIA está presente en todo el territorio nacional, caracterizándose por su capacidad de producción, tecnología, flexibilidad y gran fiabilidad. Toda nuestra madera de pino procede de las masas forestales del Bosque Modelo Urbión. Realizamos el ciclo completo desde la selección y compra de la madera en el bosque, pasando por el diseño, cálculo y me- canizado, hasta llegar al montaje de estructuras, controlando el producto desde su origen y garantizando así su trazabilidad. También trabajamos con madera laminada y contralaminada, de esta manera damos soluciones a cualquier tipo de proyecto. Calidad, eficiencia, innovación, sostenibilidad, colaboración y respeto, todos estos conceptos describen a nuestro grupo de empresas. ARQUITECTURA & MADERA 115 Arquitectura y Madera también dispone de un directorio online en el cual pueden darse de alta de forma totalmente gratuita en la web. www.arquitectura-madera.com/directorio-de-empresas/ FELDER- GROUP IBERICA C/Gorcs Lladó, 104, nave 3 08210 Barberà del vallès (Barcelona) info@felder-group.es Tl: 93 719 4882 Felder Group es una de las compañías líderes en ingeniería mecánica y tecnología en el campo del procesamiento de madera y materiales compuestos. El desarrollo y la producción de una serie de modelos de más de 180 máquinas, desde máquinas de carpintería estándar combinadas hasta el centro de mecanizado CNC de 5 ejes de alta gama, se lleva a cabo en la fábrica de Hall en Tirol. Más de 650 empleados en nuestra sede y muchos cientos en todo el mundo trabajan diariamente para encontrar soluciones inteligentes a los carpinteros de todo el mundo. PEFC Gta. de Quevedo, 8, 2º Derecha, Chamberí, 28015 Madrid Tel.915 91 00 88 www.pefc.es PEFC España es una organización no gubernamental sin ánimo de lucro que promueve y divulga la Gestión Forestal Sostenible, a través de la certificación forestal y de la cadena de custodia de los productos del bosque. Esto contribuye a la conservación ambiental y de la biodiversidad y promueve la economía social, la circularidad y el desarrollo sostenible. CADWORK Sede Aragón: Parque Tecnológico Europeo Walqa Edificio de Servicios Generales Ctra. Zaragoza N 330a, km, 566 22197 Cuarte +34 974 56 23 23 / info@cadwork.cc El mercado ibérico formó parte del grupo Cadwork SA, hasta agosto del 2009, cuando Thomas Kappeli creó Cadwork Ibérica, todavía con sede en Suiza. Su equipo técnico habitual: Xurxo Ojea y Adrián Eiras, le acompañó en esta nueva andadura y en esta etapa la empresa se expandió también en Latinoamérica donde las principales compañías especialmente en Brasil, Chile y Argentina comienzan a implementar el software Cadwork. AROTZGI Polígono Belartza, Gurutzegi 12 - 1º Ofic. 9 20018 Donostia (Gipuzkoa) Tel. 943 320 504 E-mail: arotzgi@arotzgi.net ACEVI General Egia, 29 Bis (Ent. C) 48010 Bilbao E-mail: acevi@acevi.eus MISIÓN La asociación busca convertirse en un apoyo al sector, proporcionando la estabilidad necesaria para alcanzar los objetivos propuestos. El fin de ACEVI / AROTZGI es ayudar a un sector que lo necesita, dotando de mayor valor añadido a las empresas y potenciando su competitividad. VISIÓN La visión consiste en lograr la fuerza necesaria en todo momento para ayudar y asesorar a las empresas que lo requieran. PILARES DE AROTZGI / ACEVI Potenciar el uso de la madera. Profesionalizar el sector. Defender los intereses del sector. VALORES Trabajo en equipo, transparencia, calidad. SIEROLAM Argüelles, s/n, 33188 Fuentespino, Asturias Tel. 985 742 012 / 985 742 003 www.sierolam.com | siero@sierolam.com Siero Lam es la integración vertical del Grupo Siero, líder en la fabricación de madera de castaño y especialista en otras maderas frondosas. Su actividad está centrada en la fabricación y distribución de productos de segunda transformación: productos de madera maciza encolados y moldurados. La compañía camina de la mano de la industria de la construcción, arquitectos e interioristas a los que aporta soluciones 100% sostenibles y bajo principios de economía circular. ible de la madera arantiza Proyecto: “Paseo Mallorca 15” del estudio OHLAB. Fotografía: José Hevia www.pefc.es Cuidando nuestros bosques global y localmente Elige PEFC era certificada PEFC adera sostenible 14:20 FUNDICIONES AZPIRI,S.A. Pol.ind. Kareaga I,Nº 18 48270 Markina (VIZCAYA) Tel. 946168854 | www.azpirisa.com | angel@azpirisa.com Desde 1928,somos fabricantes de pernios, bisagras y herrajes para carpinteria de madera. En latón, hierro y acero inoxidable.