Madera KVH: Producción, Aplicaciones en Construcción Sostenible y Normativa Estructural

0 Comentarios |

La madera KVH (Konstruktionsvollholz, traducido como “madera de construcción maciza”) se ha consolidado en Europa como uno de los materiales preferidos en la construcción sostenible y moderna. Esta madera estructural es especialmente valorada por su estabilidad dimensional, resistencia y durabilidad, y es el resultado de un proceso técnico avanzado que incluye secado controlado y perfilado preciso. A medida que la construcción en madera gana popularidad, la KVH está emergiendo como un componente clave en proyectos que priorizan la sostenibilidad, eficiencia energética y arquitectura ecológica. En España, la producción y uso de madera KVH ha experimentado un crecimiento notable, impulsado por la demanda de materiales sostenibles en la industria de la construcción.

Este artículo se enfoca en las características técnicas de la madera KVH, su proceso de fabricación, sus ventajas comparativas frente a otros tipos de madera y su creciente uso en Europa y, en particular, en España. También se abordarán las normativas y regulaciones que afectan su uso en la construcción.

Características Técnicas de la Madera KVH

La madera KVH es un producto elaborado principalmente a partir de madera de coníferas, como el abeto y el pino, sometido a un tratamiento técnico para mejorar sus propiedades estructurales y de resistencia. Sus características técnicas más destacadas son:

Secado técnico controlado: Se seca artificialmente hasta alcanzar un contenido de humedad en torno al 15%, lo que minimiza la deformación y el riesgo de aparición de fisuras. Esto proporciona una mayor estabilidad dimensional que la madera convencional.

Clasificación por resistencia: Cumple con estrictos estándares de clasificación visual y mecánica según la normativa europea EN 14081-1. La madera se selecciona minuciosamente para garantizar que cumpla con los requisitos estructurales necesarios en construcciones exigentes.

Tratamiento contra plagas: Debido al secado técnico, la madera KVH no requiere de tratamientos adicionales contra insectos o hongos, ya que la baja humedad impide su proliferación.

Acabado superficial: La madera KVH se perfila de manera precisa, resultando en superficies limpias, lisas y listas para el uso en construcciones visibles sin necesidad de tratamientos adicionales.

Modularidad y estandarización: Se fabrica en longitudes estandarizadas y se puede suministrar en formatos especiales (machiembrado o con corte personalizado), lo que facilita su integración en procesos constructivos modulares o prefabricados.

Ventajas de la Madera KVH Frente a Otros Tipos de Madera

La madera KVH presenta varias ventajas significativas frente a otros tipos de madera estructural, como la madera laminada o la madera aserrada tradicional:

Estabilidad dimensional:  El control riguroso de la humedad en el proceso de secado reduce significativamente la tendencia a deformarse con el tiempo, lo que la hace ideal para proyectos que requieren precisión y durabilidad.

Resistencia a la fisuración: Gracias a su bajo contenido de humedad, la madera KVH tiene menos probabilidades de agrietarse o fracturarse, manteniendo su integridad estructural incluso en condiciones de carga prolongada.

Sostenibilidad: La KVH proviene de bosques gestionados de manera sostenible, cumpliendo con certificaciones como PEFC (Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal) y FSC (Forest Stewardship Council). Esto asegura que su producción tiene un impacto ambiental reducido.

Versatilidad: Puede utilizarse tanto en estructuras portantes como en elementos no portantes, lo que la hace adecuada para una amplia gama de aplicaciones en la construcción.

Eficiencia en la construcción: Al estar disponible en formatos estandarizados y prefabricados, permite una mayor rapidez en la ejecución de proyectos, reduciendo tiempos y costos asociados con el montaje.

Proceso de Fabricación de la Madera KVH

La fabricación de la madera KVH sigue un proceso altamente controlado, que se puede dividir en varias fases clave:

Selección y clasificación: La madera se selecciona rigurosamente en función de su especie, calidad y características estructurales. Solo las piezas que cumplen con los estándares de resistencia son aceptadas.

Secado técnico: La madera se somete a un proceso de secado en cámaras controladas para reducir su humedad al 15%. Este proceso es crucial para garantizar su estabilidad dimensional y durabilidad.

Clasificación mecánica: La madera seca se clasifica nuevamente, utilizando métodos mecánicos y visuales, para asegurar que cumple con los requisitos estructurales establecidos en la normativa EN 14081-1.

Perfilado y tratamiento superficial: La madera se perfila para obtener secciones exactas y acabados lisos. Este perfilado puede incluir mecanizados específicos como lengüetas, ranuras o cortes a medida según los requerimientos del proyecto.

Uniones: Para obtener mayores longitudes, la madera KVH puede ensamblarse mediante uniones dentadas, un proceso que garantiza una transmisión eficiente de las cargas a lo largo de toda la pieza.

Control de calidad: Finalmente, la madera se somete a un control de calidad exhaustivo antes de ser embalada y distribuida. Este control asegura que cada pieza cumpla con las especificaciones técnicas necesarias.

Aplicaciones en la Construcción Moderna

La madera KVH se utiliza en una amplia variedad de aplicaciones dentro de la construcción, tanto en estructuras portantes como en elementos decorativos o de cerramiento. Sus principales aplicaciones incluyen:

Estructuras de muros: Las propiedades estructurales y la estabilidad de la KVH la hacen ideal para la construcción de muros portantes y no portantes.

Cubiertas y tejados: Se emplea en vigas y cerchas para cubiertas, ofreciendo resistencia y estabilidad frente a la carga y las condiciones climáticas.

Sistemas de entramado ligero: En sistemas de construcción en seco, la madera KVH se utiliza como elemento estructural clave para garantizar ligereza y resistencia.

Edificios modulares y prefabricados: La estandarización en sus dimensiones y el acabado preciso facilitan su integración en sistemas prefabricados, cada vez más populares en la construcción sostenible.

Regulación Europea de la Madera KVH

La normativa que regula la producción y el uso de madera estructural en Europa se rige principalmente por el Reglamento de Productos de Construcción (CPR 305/2011) y por la normativa EN 14081-1, que establece los requisitos para la clasificación y marcado CE de la madera aserrada estructural.

En el caso de la KVH, es esencial cumplir con los requisitos de resistencia mecánica, estabilidad y durabilidad establecidos en estas normativas. Los productos de madera deben estar certificados con el marcado CE para garantizar su idoneidad en proyectos estructurales.

En España, el Código Técnico de la Edificación (CTE), en su apartado DB-SE-M (Seguridad Estructural – Madera), regula el uso de la madera como material estructural. Este documento establece las directrices para el diseño y ejecución de estructuras de madera, incluyendo los requisitos de resistencia, protección frente a agentes biológicos y durabilidad.

Producción y Avances en España

La producción de madera KVH en España ha aumentado en los últimos años, impulsada por la creciente demanda de materiales sostenibles. Empresas como Finsa y Maderas Siero han implementado líneas de producción de madera estructural con procesos que cumplen con los estándares europeos de calidad y sostenibilidad.

Además, algunos proyectos arquitectónicos emblemáticos en España han adoptado la madera KVH como material principal. Un ejemplo notable es el edificio de viviendas de La Borda en Barcelona, diseñado por el estudio Lacol, que utiliza sistemas de construcción en madera para lograr un edificio altamente eficiente en términos energéticos y sostenibles. Este proyecto es un referente en la construcción con madera en altura en España

Conclusión

La madera KVH representa una solución técnica y sostenible para la construcción moderna, especialmente en Europa y España. Sus propiedades de resistencia, estabilidad y versatilidad la hacen ideal para proyectos arquitectónicos innovadores, mientras que su proceso de fabricación avanzado asegura su calidad y durabilidad. Con una creciente adopción en proyectos de arquitectura sostenible, la KVH se posiciona como un material clave en la transición hacia una construcción más ecológica y eficiente.

Ver revista completa