Nuevo proceso de ignifugacion para productos de madera y derivados

0 Comentarios |

Por Carlos Rey

La madera presenta numerosas ventajas como material de construcción, tales como su resistencia sísmica, calidez, rapidez de construcción, sostenibilidad, facilidad de transporte y buen aislamiento térmico, entre otros. A pesar de ello, aún prevalece el convencimiento por parte de la población que la madera es un material combustible, ligero y temporal en la vivienda, prefiriendo otros materiales como el ladrillo y cemento. En efecto, la madera es un material combustible, sin embargo, puede llegar a presentar incluso una mayor seguridad que otros materiales ciertamente menos inflamables, pero que ante la exposición prolongada de calor no son estables estructuralmente cuando alcanzan ciertas temperaturas.

Es con la entrada en vigor, en el año 2006, del actual Código Técnico de Edificación (CTE) junto con las actuales normas europeas cuando el control de la reacción al fuego de los materiales de construcción adquiere una vital importancia y así en el caso de los productos de madera y sus derivados se hace necesario e imprescindible realizar un tratamiento de ignifugación para mejorar su respuesta al fuego.

Por lo que, el departamento de I+D+i de Maderas Lamelas, S.L. se planteó hace 3 años desarrollar y optimizar un tratamiento de ignifugación en profundidad para productos de madera y sus derivados, que fuera eficaz y económicamente viable. Para ello, realizamos un estudio sistemático de madera ignifugada con 20 formulaciones diferentes en base a sales inorgánicas hidrosolubles con actividad retardante del fuego, mediante técnicas de análisis de descomposición térmica (ATG y ATD). Así mismo, optimizamos las condiciones de tratamiento en autoclave por el sistema Bethell, que consiste en un tratamiento por inmersión realizando ciclos de vacío-presión-vacío, para diversas especies y productos de madera, evaluando los grados de penetración y retención del ignifugante. Debido a que los productos de madera tratados en el autoclave salen con un 100% de humedad, estudiamos y definimos las cédulas de secado más adecuadas para secar la madera y productos ignifugados minimizando la aparición de defectos (alabeos, grietas, …). También, estudiamos y valoramos el mecanizado en el caso de la madera maciza ignifugada para posteriormente fabricar diversos productos y junto con los productos derivados de la madera ignifugados (tableros de diversas tipologías) clasificarlos según su reacción al fuego bajo la norma europea UNE EN 13501-1:2002, llegando a alcanzar en muchos de ellos la mejor euroclase posible para materiales combustibles (B – s1, d0).

Algunos de los resultados obtenidos más destacados fueron:

Finalmente, concluimos que la madera es un material de construcción que mediante el proceso de ignifugación en profundidad desarrollado puede cumplir perfectamente todos los requisitos y exigencias del Código Técnico de la Edificación en cuanto a la reacción al fuego de los materiales, ampliando así su aplicabilidad y uso en la construcción.

 

Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia y Tecnología a través de la ayuda PTQ2020-010999/AEI/10.13039/501100011033.

Ver revista completa