La Gabriel García Márquez es una biblioteca pionera y señera, la cuadragésima de Barcelona, y que culmina un plan de tres décadas para construir la densa red de excelentes equipamientos de barrio y distrito que disfruta la ciudad.
Sirve a una población de 53.000 habitantes, en el distrito de Sant Martí de Provençals, un barrio obrero, “charnego” y reivindicativo, carente de inversiones significativas durante 40 años y que venía reclamando desde entonces su “palacio del pueblo” (en palabras de Eric Klinenberg), su “Guggenheim de la Verneda”, como se la conoce ahora.
LEED ORO y otras estrategias sostenibles
La biblioteca cuenta con numerosas estrategias de eficiencia energética y sostenibilidad, acreditados con una certificación LEED Oro, tales como: baja huella ecológica de materiales y gran almacenamiento de CO2 de la madera estructural, paneles fotovoltaicos en cubierta, reutilización de aguas pluviales, liviana envolvente ventilada y lamas de fibra de vidrio revestidas con resinas, optimización de protección solar e iluminación natural,
Volumetría relacional
Así, la biblioteca se organiza como un sólido esculpido que evoca bloques de libros apilados con las hojas plegadas. Se asienta sobre una plaza elevada que permite una fluida circulación peatonal perimetral y se eleva en voladizo sobre el área abierta, creando un salón urbano cuyo pórtico cierran los magnos árboles existentes.
Huecos de distintos tamaños y configuraciones definen las relaciones con el entorno en sus distintas fachadas. Cabe destacar la reinterpretación del chaflán típico del ensanche barcelonés que ofrece la biblioteca a un encuentro de calles que ha pasado a denominarse Plaça de Carmen Balcells, en honor a la editora que convirtió Barcelona en un importante centro de literatura latinoamericana.
Estructura Ecosistémica + envolvente performativa
El edificio se asienta sobre tres núcleos alrededor del patio triangular, conectados con vigas en celosía de distinto carácter, que definen los espacios más independizados del programa y que permiten liberar plantas diáfanas. La geometría triangular de los dos núcleos triangulares, ofreciendo apenas una arista al patio, y horadándose para permitir el tránsito, y la posición retranqueada del núcleo cuadrado, permiten activar la circulación en el perímetro del vacío central, multiplicando los itinerarios posibles por la biblioteca y convirtiendo el patio en un espacio centrípeto y conectivo por el que discurre una escalera en espiral que desembarca en las plantas diáfanas.
La estructura no sólo resuelve los requerimientos portantes, sino que cualifica el espacio, lo orienta y organiza visuales y circulaciones, define su escala y carácter, y se diseña en general de forma holística junto al resto de elementos arquitectónicos y programáticos (envolvente, mobiliario, colección, usos…) hasta configurar un coherente ecosistema.
El conjunto estructural se resuelve fundamentalmente con madera laminada y contralaminada vistas (el mayor volumen europeo de estructura de madera vista hasta la fecha de construcción), combinadas con elementos singulares y de refuerzo de acero, en una sofisticada combinación de ligereza, calidez levedad y permeabilidad visual y una tectónica refinada de ensamblajes y uniones ocultas propia de ebanistas.
Programa pionero
El proyecto del edificio se desarrolló junto con una exhaustiva investigación programática realizada junto a Bibliotecas de Barcelona, pendiente de publicación, para redefinir el modelo bibliotecario contemporáneo. Se trata de un trabajo multidisciplinar para reivindicar las bibliotecas como paradigmas del espacio público, auténticos catalizadores y condensadores sociales, ahora que muchas de sus funciones se ofrecen también online. De ahí que su relevancia se basa en la INTENSIDAD ESPACIAL ÚNICA que ofrece, en las cualidades de su colección de ECOSISTEMAS, para cada uno de los cuales se han analizado situaciones deseables y referentes locales y globales; Así la biblioteca pública es un espacio acogedor donde cada uno puede encontrar su lugar. LA BIBLIOTECA ES EL HOGAR DE TODOS.
Premio Mies van der Rohe
El prestigioso Premio de Arquitectura Contemporánea de la Unión Europea — Premio Mies van der Rohe, es una iniciativa conjunta entre la Unión Europea y la Fundación Mies van der Rohe de Barcelona destaca la excelencia en la arquitectura contemporánea europea. Desde su inicio en 1988, este premio bienal se ha convertido en el más destacado en su categoría, honrando la innovación, la calidad y el impacto social de las obras arquitectónicas en toda Europa.
El ganador de Arquitectura recibe 60.000€ y una escultura de Xavier Corberó, inspirada en el Pabellón de Barcelona. Los clientes y los cuatro finalistas reciben una escultura diseñada por Tomoko Sakamoto y David Lorente.
El ganador emergente se otorga a una obra de arquitectura construida en el contexto de un enfoque crítico más amplio de la arquitectura por parte de un estudio de arquitectura joven y que reconoce los mismos logros que la categoría de arquitectura. El Ganador recibe 30.000€ y una escultura de Xavier Corberó, inspirada en el Pabellón de Barcelona. El cliente recibe una escultura diseñada por Tomoko Sakamoto y David Lorente.
En el mes de abril se anunciarán los ganadores y la entrega de premios tendrá lugar en mayo de 2024 en el marco de las “Semanas de Arquitectura de Barcelona”, en el pabellón Mies van der Rohe de Barcelona.
Desde 2001, la Comisión Europea y la Fundació Mies van der Rohe se han unido para organizar este evento que no solo reconoce el ingenio arquitectónico, sino que también subraya la importancia de la calidad arquitectónica en el desarrollo sostenible y el bienestar de los ciudadanos europeos.
El Premio Mies de la UE no solo reconoce la excelencia en términos conceptuales, sociales, culturales y técnicos, sino que también destaca la contribución de la arquitectura de calidad al bienestar de las comunidades y al desarrollo sostenible. Este premio refleja el compromiso de la Unión Europea con la diversidad y la calidad en la expresión arquitectónica, promoviendo el diálogo sobre la importancia de la arquitectura de calidad en la vida cotidiana de los ciudadanos europeos y en el futuro sostenible de las ciudades y sus comunidades.