ESCUELA INFANTIL MUNICIPAL RÍO VENA // A2G Arquitectos + Oaestudio

Al afrontar el diseño de un edificio de atención infantil, las primeras nociones con las que involuntariamente se trabaja son aquellas relacionadas con la seguridad, el control y la organización, así como las vinculadas directamente con el universo infantil del juego. Cabe anotar que la escuela infantil es casi siempre el primer espacio público que todo niño visita. Es más, se trata del primer lugar, diferente de su hogar, que llega a habitar.
La presente propuesta ha tratado de atender, en primer lugar y de manera equilibrada, a todos estos aspectos. De este modo, advirtiendo las necesidades de control y seguridad, se presenta como un edificio introvertido que hace pivotar toda su actividad alrededor de un atrio central. La diversificación de espacios exteriores e interiores, ideados como posibles ámbitos de juego diferenciados, trata de dar respuesta a la componente recreativa y lúdica. A todo ello hay que sumar la búsqueda de un resultado no estridente, de escala próxima, donde el atrio central, unido a la vegetación existente que se mantiene y la madera elegida como elemento constructivo natural en su interior, otorgan protagonismo al centro con una dimensión próxima a la naturaleza, confortable y ajustada a sus usuarios.

Aprovechando las dinámicas de uso de este tipo de edificios, se ha procurado que las aulas puedan transformar de manera sencilla su configuración, tamaño y disposición ajustándose a las necesidades de cada momento. Con ello se ha tratado, sin olvidar los vigentes métodos educativos, de dar respuesta a los requerimientos de las nuevas dinámicas pedagógicas que poco a poco van imponiéndose.
Una de las decisiones más importantes en este mismo sentido ha consistido en tratar de explotar al máximo la utilidad de la denominada “Sala de usos múltiples”. Se ha optado por integrar esta pieza frente a las aulas y en continuidad con los espacios de circulación, para conseguir así dotar al centro de un espacio que, estando íntimamente vinculado al atrio, se convierta en una pieza central y referencial. Con esta decisión no solo se dota al edificio de una zona de acceso y distribución más amplia, sino que se consigue adecuar mejor el uso general del conjunto a las condiciones climatológicas de nuestra latitud. Este ámbito, entendido también como un espacio de esparcimiento interior, una suerte de patio interior de invierno en algunos momentos o gran aula colectiva en otros, multiplica las posibilidades de uso y la polivalencia general de la construcción.

VOLUMÉTRICA-FORMAL
El conjunto del edificio puede describirse como la intersección o el encuentro de dos volúmenes complejos: uno bajo, neutro y de componente horizontal, y otro de tipo más vertical, en forma de pirámide invertida, que corona el anterior y se interseca con él en su parte central. Es a través de estas dos figuras como se consigue dar forma a toda la casuística de espacios requeridos. Por un lado, la primera pieza, la inferior, tras adosarse al límite de la parcela en los alzados norte y oeste, se abre por la esquina noroeste para producir el acceso. El segundo volumen, más singular e icónico, es el que se utiliza para cualificar el edificio en general y dar pie a espacios interiores de un mayor interés. Este volumen se configura como un sencillo “impluvium” al interior, cuatro planos inclinados que domestican la imagen del conjunto. Por el exterior, en la parte superior, se configura como un anillo que se utiliza para captar luz en las mejores orientaciones y como soporte de la imagen representativa del conjunto.

FUNCIONAL
De cara a resolver el funcionamiento global del edificio y ajustar el mismo a las necesidades propias del personal a cargo de la instalación, se han llevado a cabo una serie de entrevistas con la dirección y el profesorado de parte de los centros existentes. Tras esta enriquecedora toma de datos se ha optado en primer lugar por un funcionamiento en anillo en el que, alrededor del atrio anteriormente descrito, se disponen los usos principales. El acceso principal se realiza por la zona peatonal más amplia, por la esquina noroeste. En este punto la construcción se retrasa y se abre recibiendo a los usuarios. El ingreso se realiza por una amplia cancela porticada que habilita a sus dos lados el espacio requerido para aparcar carritos y cochecitos también de manera cubierta. Una amplia cubierta, antesala del edificio, caracteriza más adelante este espacio de acceso.
Tras acceder al interior, desde el distribuidor en anillo y alrededor del atrio, se disponen de manera ordenada los espacios requeridos. De este modo, junto a la entrada se sitúa la zona de administración, la cual permite controlar este ámbito previo. A continuación, aparece el comedor, dotado de un amplio cerramiento móvil que permite su ampliación. Como ya se ha comentado, la disposición de la Sala de usos múltiples en continuidad con el distribuidor y de manera colindante al comedor, el cual puede abrirse completamente, permite un uso singular de este amplio espacio central.
Todos los grupos de aulas de la misma edad disponen de una conexión entre ellas que dota al conjunto de unidades de una destacada versatilidad por medio de tabiques móviles o correderos que permiten una conexión puntual entre el personal de esos grupos o, gracias a una apertura total de los mismos. Todas las aulas disponen de un espacio para depositar la ropa de los niños, así como otros objetos.
En cuanto a los espacios exteriores, además de la incorporación del patio requerido, cabe destacar la dotación de un espacio abierto exterior para cada aula, independiente y con acceso propio. Esto permite que cada unidad o grupo de ellas pueda realizar actividades exteriores sin necesidad de comprometer el uso del patio general.

El acceso de vehículos, tanto de trabajadores como los destinados a carga y descarga, se posiciona los más alejado y casi de manera contrapuesta al acceso principal. Con ello se evitan interferencias entre ambos recorridos y se implementa la seguridad infantil. El espacio de aparcamiento se acompaña de parte de la vegetación existente, tanto en un lateral como en el fondo, lo cual suaviza la imagen de esta zona y mejora sus condiciones de sombreamiento. A él se incorpora una pequeña zona cubierta para el aparcamiento de bicicletas.

UBICACIÓN: C/ Juan de Padilla n.1, BURGOS
AUTORES (PROYECTO Y DIRECCIÓN DE OBRA): A2G Arquitectos + Oaestudio (Luis García Camarero, Jairo Rodríguez Andrés, Antonio García Muñoz)
CONSULTORIA ENERGÉTICA PASSIVHAUS: Anne Katrin Vogt
CARPINTERÍA EXTERIOR MAGIS40: Blas Recio e Hijos SL
FOTOGRAFÍA: Pedro Pegenaute
 
 

Ver revista completa